La cultura del plagio*

      No hay comentarios en La cultura del plagio*

Esteban Illades

Anoche el portal de noticias de Carmen Aristegui publicó una nota y un video, ambos titulados “Peña Nieto, de plagiador a presidente” (la nota está aquí, el video acá). En el reportaje, el equipo de investigaciones especiales de Aristegui hizo un análisis de la tesis de licenciatura del presidente Enrique Peña Nieto, “El presidencialismo mexicano y Álvaro Obregón”, y concluyó que el 29% del texto, o 197 de sus 682 párrafos, no tiene atribución, carece de comillas, o, en el caso más grave, copia páginas enteras de otros libros, en particular de uno de Miguel de la Madrid, quien antecedió a Peña Nieto en la presidencia hace varias décadas.

La tesis fue defendida en 1991 y con ella el presidente obtuvo el grado de licenciado en derecho.

Con independencia del contenido mismo del reportaje, que merece ser consultado más allá de filias y fobias partidistas y mediáticas, vale la pena hacer algunos comentarios sobre la cultura del plagio en el país.

El primero es sobre la facilidad con la que se puede cometer un plagio, tanto académico como en medios de comunicación. En Nexos hemos dado vista a muchos de estos casos, entre ellos el de Alfredo Bryce Echenique cuando obtuvo el Premio FIL de Literatura en 2012, a pesar de que los plagios en su obra fueron documentados con anterioridad en repetidas ocasiones y el premio era por su trayectoria, o el de Boris Berenzon, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, cuyos incontables plagios incluyeron dos tesis para obtener grado. También está el de Rodrigo Núñez Arancibia, cuyos plagios abarcaban una amplia gama de disciplinas: historia, antropología y sociología, y temas por demás específicos tanto en Chile como en México.

En estos tres casos —como en tantos más que se han suscitado a lo largo de los años en México—, plagiar es relativamente sencillo porque los métodos para descubrirlo o no existen —más allá de algunos sitios como turnitin.com (disponible en varios idiomas incluido español) en el que se pueden adjuntar textos para que un sistema analice la probabilidad de plagio— o si existen hay nulo interés en aplicarlos. Es cierto que en 1991, cuando el presidente presentó su tesis, estos métodos no existían. Pero igual es necesario comentar lo siguiente: su asesor, el actual magistrado local Alfonso Guerrero, ha dirigido 193 tesis a lo largo de su carrera, y participado como sinodal en 367 exámenes profesionales. Como bien apunta un profesor de historia del CIDE, Pablo Mijangos, “Para dirigir bien 193 tesis y leer con atención 367 más, yo necesitaría una vida entera y probablemente mi trabajo como supervisor dejaría mucho que desear”. Mijangos es profesor de tiempo completo, Guerrero ha ocupado distintos cargos durante su trayectoria al mismo tiempo que la docencia.

El rigor académico en México, que premia lo cuantitativo sobre lo cualitativo —sistemas como el Sistema Nacional de Investigadores otorgan puntos a los académicos no por la calidad de su trabajo sino por la cantidad de producción anual—, facilita este tipo de situaciones. Muchos asesores no leen las tesis de sus alumnos, o al menos no con la dedicación requerida. Si alguien plagia, por error o con dolo, la impunidad con la que puede hacerlo es casi total.

A esto hay que sumarle un segundo punto, la tolerancia o indiferencia de las propias instituciones hacia sus casos de plagio. Salvo en contables situaciones —como la de Berenzon, tras gran presión de la comunidad académica mexicana—, a los plagiarios se les permite seguir en su cargo sin mayor repercusión; en el caso de los estudiantes muchos de ellos pueden graduarse sin que sus transgresiones reciban la sanción necesaria. No por nada, en el comunicado oficial con el que presidencia respondió al reportaje hay una referencia a la acusación de plagio como “errores de estilo” (aquí el comunicado íntegro). Si la propia presidencia lo minimiza de esta manera, claro que el plagio no es tomado como algo en serio en este país.

Instituciones gubernamentales, académicas, políticos, profesores y alumnos participan en él de forma cotidiana. Estas prácticas luego se reproducen (y con frecuencia) en otros espacios. Donde más se aprecia es en nuestros medios de comunicación.

A muchos periodistas les ha ocurrido lo mismo; al igual que en la academia, contados son los casos en los que han recibido el crédito. Cuando publican reportajes, textos, columnas, muchas veces otros sitios —de periodistas más conocidos; o sitios que se conocen como “agregadores”, que sólo toman contenido de otros espacios sin producir el suyo— se roban su información, su trabajo y lo reproducen como creación original. Si bien les va les ponen un pequeño crédito, en minúsculas, al final de la nota, ya que se apropiaron de todo el contenido y ya que les robaron una visita a su propio medio. Es por ello que muchas veces la prensa no se toma en serio estas acusaciones: hacerlo implicaría voltear a ver sus propias prácticas, plagios profesionalizados, cotidianos, sin el más mínimo respeto al trabajo de los demás.

Motivos como éste hacen que la discusión sobre el plagio se ausente de la discusión pública. Pocos son los que pueden tirar la primera piedra sin que les rebote, porque todos son parte de esta colusión. Está bien robar, incluso aunque te cachen. La pena no existe, las consecuencias son nulas.

En ocasiones anteriores, como por ejemplo en la carta que publicamos en julio del año pasado, “Por una cultura académica distinta: propuestas contra el plagio”, Nexos ha intentado traer el tema a la discusión pública. Una vez más, invitamos a hacerlo. Y también, de paso hacemos un llamado a que las universidades se tomen en serio las acusaciones de plagio.

Como siempre, el buen ejemplo debe venir desde nuestras instituciones educativas.

*Publicado en nexos.com.mx [agosto 22, 2016]

Foto: cdn.mg.co.za

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *